Un spot antiinmigrante del gobierno de Donald Trump se transmite en canales de televisión abierta en México, aunque su contenido estigmatiza y discrimina a las personas migrantes.
El Sabueso documentó la emisión del anuncio al menos los días 3 y 4 de abril por la mañana en el Canal de las Estrellas de Televisa. En él aparece Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional en Estados Unidos, advirtiendo que “si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.
“No eres bienvenido. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”, agrega Noem. Y al escucharse estas declaraciones, el spot muestra a personas que han sido detenidas.
“Quienes aparecen ahí como criminales o delincuentes no son anglosajones, ni rubios, ni blancos; generalmente son mexicanos. Hay una generación de un estereotipo de lo que para ellos es una persona con tendencia a ser criminal”, señala el académico Ernesto Villanueva, investigador de la UNAM y experto en derechos digitales.
De acuerdo con información publicada en la página oficial de Homeland Security, la campaña es parte de una estrategia publicitaria multimillonaria, con cobertura nacional e internacional. Al dirigirse a migrantes con antecedentes penales, se asegura que serán “cazados” y expulsados si violan las leyes estadounidenses.
Además, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security) pautó con Google la difusión de cinco anuncios publicitarios dirigidos al público en México, en los cuales se lee el mensaje: “los criminales no son bienvenidos en los Estados Unidos”.
El spot observado en el Canal de las Estrellas es una versión corta. En el anuncio completo de 60 segundos, que puede observarse en el canal de YouTube del Departamento de Seguridad Nacional, Noem también refiere:
“Durante demasiado tiempo, un liderazgo débil ha dejado nuestras fronteras abiertas de par en par, inundando nuestras comunidades con drogas, tráfico de personas y criminales violentos”, asociando a la migración con el narcotráfico.
Para el doctor Villanueva en el spot “se atenta contra la dignidad, se ejerce discriminación, se crean estereotipos, se victimiza … hay un tema de violación de derechos humanos”, señala.
Además Villanueva menciona que el spot es incompatible con el marco jurídico mexicano, en particular con el artículo 1º constitucional que obliga a todas las autoridades a respetar y proteger los derechos humanos conforme a los tratados internacionales. Este tipo de contenidos, agrega, violan el principio pro persona y la interpretación conforme, pilares del sistema de derechos humanos en México.
El especialista recuerda que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe expresamente los contenidos discriminatorios. En su artículo 245, se establece que la publicidad no debe presentar situaciones en las que la ausencia de un producto o servicio sea motivo de discriminación de cualquier índole. Desde esta perspectiva, Villanueva considera que el spot estigmatiza no sólo a migrantes, sino también a la población mexicana de origen humilde o con piel morena.
Sin embargo, lamenta que las instituciones encargadas de regular estos contenidos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se encuentren actualmente debilitadas. En su ausencia, correspondería a la Secretaría de Gobernación o a la de Comunicaciones intervenir, pero no tienen “los mismos dientes” que tenía el IFT, destaca.
Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), también menciona en entrevista que aunque no hay una prohibición explícita para este tipo de anuncios, las televisoras “están siendo audaces en transmitirlo”.
Subraya que “claramente hay alguien que lo está pagando” y que la autoridad mexicana sí puede intervenir si el contenido contraviene principios fundamentales como el de la seguridad nacional.
Lo que más le preocupa, dice, es la contradicción entre el contenido del mensaje y el medio que lo transmite.
“Llama la atención la audacia de la televisora de transmitir un mensaje que va incluso en contra de de los habitantes, de los ciudadanos, considerando que tiene vinculación Televisa con Univisión y que ha sido una televisora empática con los migrantes, con los latinos en Estados Unidos y que no se justificaría avalar un mensaje de esa naturaleza”.
Aunque las televisoras venden espacios publicitarios, recuerda que “también se pueden reservar el derecho a vender un espacio cuando hay un mensaje que pudiera ser contrario a un interés nacional”.
El pasado 28 de marzo, Kristi Noem, la misma funcionaria que protagoniza el spot, visitó Palacio Nacional, donde fue recibida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Según la información oficial del gobierno mexicano, ambas delegaciones dialogaron sobre migración y seguridad, bajo los principios de responsabilidad compartida, respeto a la soberanía y derechos humanos.
Fuente: Animal Político