A lo largo de la historia en Sonora han existido varias epidemias como cólera, tifoidea, sarampión, siendo una de las más fuertes la de influenza de octubre de 1918 hasta febrero de 1919, lo cual causó una gran cantidad de muertos, sobre todo en las poblaciones del Río Sonora.
Patricia Olga Hernández Espinoza, antropóloga física del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora, explicó que ha principios del siglo XX hubo varias epidemias, principalmente de algunas que han sido erradicadas o que están controladas, pero en su momento no, como el cólera, tifoidea y sarampión.
“Quizás de las más fuertes es la de influenza, que en Sonora se desató entre octubre de 1918, hasta febrero de 1919, el pico más alto fue incluso en enero de 1919 y mató a mucha gente, en concreto la investigación que yo hice sobre la epidemia de influenza en Sonora, la hice sobre el impacto de los pueblos del Río Sonora”, explicó.
Este estudio abarcó a Cananea, Bacoáchi, hasta Ures, en orden descendente, y pudo demostrar que la epidemia de influenza fue victimaria principalmente en Baviácora, población que resultó más afectada.
“¿Qué era la influenza o gripe española? Se conocía poco, sabían que la gente se podía morir, morían de catarro, decían ellos, inclusive en las actas de defunciones de ese tiempo, dicen se murió de gripe o de catarro”, enfatizó.
Esto cambió una vez que los médicos que trabajaban para la mina de Cananea empezaron a hacer los diagnósticos de que se trataba de influenza, también conocida como gripe española.
Una vez que se supo cuáles eran los síntomas, la gente pudo tomar otro tipo de precauciones para evitar un contagio y la propagación de ese virus, pues el Gobierno de Sonora obtuvo información que esa enfermedad azotaba también a Arizona, Estado Unidos, en octubre de 1918.
“El Gobierno de Sonora, que en ese momento era Adolfo de la Huerta, empezaron a dictar medidas muy similares a las que tenemos ahorita y lo que hicieron fue primero reducir el paso de las fronteras porque se sabía que la influencia venía de Bernie o de Douglas o de Tucson, que eran los puntos con más gente enferma”, subrayó.
Medidas como el toque de queda o que las personas permanezcan resguardados en su casa, como actualmente se hace con el Covid-19, es algo que ya se ha hecho, pues en aquellos años hubo edictos donde se dictaron medidas similares.
“Primero cerraron templos, cerraron teatros, escuelas y cualquier punto donde la gente se juntaba, pero además en los pueblos lo que se dictó es que tenían que tener muy limpio, ya en las zonas urbanas, que en ese momento no eran tantas, lo que hicieron es que la gente a partir de que cayera el sol no debería estar en la calle”, rememoró.
Es así como la historia nos señala que las medidas de contingencia que se viven actualmente en la entidad, no son la primera vez que se realizan, ni son extraordinarias, pero sí necesarias para evitar que muera cantidades innumerables de personas, lo cual se pudo haber editado respetando lo que dicta la Secretaría de Salud.