Curioso, que en las regiones pobres (del mundo) haya más lenguas indígenas que en las adineradas. Eso detona otras formas de discriminación, señalan.
¿Por qué son tan importantes las lenguas indígenas de México? ¿En pleno siglo XXI se siguen reconociendo? ¿Es necesario que hagan valer su derecho lingüístico o están condenadas a desaparecer? ¿Los ciudadanos mexicanos son tolerantes con los indígenas?
Esas y otras reflexiones marcaron el comienzo de la conferencia Discriminación lingüística y derechos de los pueblos indígenas de México, actividad inscrita en el ciclo ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad, impartida en lengua mixe (con traducción simultánea en español).
Al acto efectuado este martes en el Aula Magna del Colegio Nacional acudieron la lingüista Yásnaya Elena Aguilar Gil; el investigador Federico Navarrete Linares, y el poeta Natalio Hernández, quien fungió como moderador.
“En contexto del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, me enorgullece impartir en mi lengua materna esta charla, la cual coordina el doctor Miguel León-Portilla, con organización del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y este majestuoso colegio”, explicó Yásnaya Aguilar.
“En el mundo existen 6 mil lenguas diferentes; en México hay 68 que son indígenas, de las cuales 30 están en proceso de extinción, y según datos del Inali, además del español (en el país), se hablan 364 variantes lingüísticas.”
La escritora y traductora mixe, originaria del municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca, destacó que la mayoría de ciudadanos mexicanos tiene muchos “prejuicios” contra las lenguas indígenas, derivado, en gran medida, a su desconocimiento.
“Hay 11 familias lingüísticas de las 364 variantes y obviamente no predomina el idioma español en México. Estas son Álgica, Yuto-nahua, Cochimí-yumana, Seri, Oto-mangue, Maya, Totonaco-tepehua, Tarasca, Mixe-zoque, Chontal de Oaxaca y Huave.
“El problema —añadió Aguilar— es que la discriminación amenaza su vigencia, además del hecho de que se quiera imponer una sola forma de vida y una sola lengua. La cuestión es que esa mentalidad se contagia en todo el mundo.”
“Es curioso que hace casi 200 años al menos el 70 por ciento de la población hablaba una lengua indígena en México. Y desde entonces, la gran incógnita es quién provocó la desaparición de éstas, los españoles o los fundadores de nuestro país.
“Hoy en día se ocupan decenas de personas para traducir al español algún texto escrito con lengua indígena. Pero me atrevo a decir que si el traductor no está del todo inmerso en esa lengua, habrá una falta de comunicación enorme.”
Durante su intervención el investigador Federico Navarrete refirió que así como los indígenas sufren discriminación por no hablar español, muchos ciudadanos mexicanos padecen la misma situación cuando desean aprender un idioma y evidentemente desconocen la pronunciación.
“La situación es análoga. Cada lengua tiene mucho valor y como acotó Yásnaya es curioso que en las regiones pobres (del mundo) haya más lenguas indígenas que en las porciones adineradas. Eso detona otras formas de discriminación.
“No podemos ser totalmente humanos sin dialogar con los demás. Sólo con la conversación se construye la humanidad. Mucha gente se sorprendió con la imagen de la actriz Yalitza Aparicio, quien figuró en varias portadas de revista, cuando no debía ser así. ¿Por qué las publicaciones de moda suelen excluir a los rostros indígenas? Es algo tan inverosímil en este siglo”.
Ante la pregunta explícita de Navarrete sobre ¿qué se puede hacer para dar más valor a las lenguas indígenas en México? Yásnaya Aguilar sotuvo:
“El camino es largo y la victoria muy lejana. El gobierno no le da tanta importancia al tema pero considero que los indígenas debemos buscar vías para seguir fomentando nuestras costumbres y nuestras lenguas. La unión hace la fuerza. Pero también exhorto a los ciudadanos para que sean más tolerantes con los indígenas.”